PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

miércoles, 21 de octubre de 2015

INTRODUCCION

Con este blog se mostrara la importancia del trabajo de los vendedores ambulantes, iniciando por definir las ventas ambulantes como una actividad económica, la cual todos los días genera muchos empleos y es ejecutada en cualquier espacio público, uno de los aspectos más importantes a resaltar es que los vendedores ambulantes son la principal fuente de ingresos a sus hogares, aunque en algunas ocasiones ellos son víctimas de atropellos, acoso y confiscaciones de su mercancía, sin tener en cuenta que muchas de estas personas compran su mercancía directamente a los proveedores  de cada marca cumpliendo así con los impuestos y las normas legales de una manera directa e indirecta.

HISTORIA



La historia de los vendedores ambulantes se remonta a cuando las aguateras que iban calle arriba calle abajo, con sus múcuras de barro, desde las pilas hasta las casas, y hoy todavía, como en aquellos primeros tiempos, se ven burros cargados con ramas de eucalipto que recorren la ciudad de norte a sur para que los clientes hagan el sahumerio de costumbre. A comienzos del siglo XX fueron símbolos de la ciudad los voceadores de prensa y los vendedores de lotería., hasta que fue construida, entre otras, la plaza del 20 de julio, y los mercados ambulantes de Corabastos.
 
Ambulantes los lustrabotas que trasegaban, cada vez en mayor número, los alrededores del comercio y las oficinas hasta el día en que instalaron sus puestos de trabajo en los parques de Lourdes, Nieves, Chapinero, Plaza de Bolívar y plazoleta El Virrey, entre otros.
 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1352701

INDICADORES

Colombia no ha logrado disminuir los niveles de informalidad y está ubicada en niveles altos de empleo informal en comparación con los países de la región.


El empleo informal en Colombia (13 áreas metropolitanas) corresponde al 51.3%7 de la población ocupada, es decir 4‟816,084 de personas.

En relación con el comportamiento del empleo informal en las 13 ciudades, se encuentra que Bogotá concentra el 36.4% de la población ocupada en el empleo informal en las trece ciudades, seguida de Medellín y Cali con 14.8% y 11.6% respectivamente.

Respecto al tipo de actividad económica donde se concentra el empleo informal, se observa que la mayor parte (42%) se ubica en comercio, hoteles y restaurantes, seguido por la rama de actividad de servicios comunales, sociales y personales que contiene el 16% de este tipo de trabajo.
 
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/E56D92CC6479B8C9E040090A200063D1.

RECONOCIMIENTO


 

DADEP (Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Publico)

Este departamento tiene muy en cuenta a los vendedores estacionarios ya que los reubican brindándoles unos espacios temporales, ellos verifican que sean aptos y buscan también controlar el espacio público

FACTORES QUE AFECTAN EL TRABAJO

 
· Los vendedores informales se encuentran expuestos a la polución y ruido de vehículos, trabajan mínimo 6 días a la semana con un rango de más de 10 horas por día, en su mayoría no tienen seguridad social y adoptan posturas inadecuadas a la hora de comercializar sus productos, lo cual genera a largo plazo problemas osteomusculares lo que impediría continuar con sus labores por largos periodos de tiempo

· Bajas por enfermedad, estrés: Esto se produce por horas largas de trabajo y las condiciones climáticas; encontrando como problemas de salud más relevantes: dolor de cabeza, ardor o irritación de ojos, fatiga, perdida de la audición, pies hinchados, dolor bajo de la espalda y alteración de la voz.

· No disponen del mejor sitio de trabajo son puestos de trabajo que están improvisados y no les brindan una seguridad, comodidad para el desarrollo de sus labores en el día a día.

PUNTO DE VISTA DESDE LA INGENIERIA INDUSTRIAL




Una de las mayores problemáticas sociales que tenemos actualmente en el país es el desempleo, el cual desencadena una serie de inconvenientes para la comunidad, entre ellos la delincuencia, la pobreza y en el mejor de los casos la invasión del espacio público por los vendedores ambulantes; esto ocurre por falta de interés del gobierno de ofrecer alternativas a los ciudadanos, sin embargo la solución es más sencilla de lo que parece, tenemos personas con ideas dispuestas a trabajar como son los vendedores ambulantes que frecuentemente encontramos en la calle, los buses y demás lugares en los que transitamos, podemos hacer buen uso de este material humano si lo empleamos de la manera adecuada, puesto que, si se ofrecen oportunidades de emprendimiento puede que estas personas se vean motivadas a generar microempresas, que, con un buen apoyo y seguimiento se pueden llegar a convertir en grandes empresas generadoras de empleo, esto nos soluciona de manera indirecta varios de los problemas que hasta hoy tenemos.

Los vendedores ambulantes trabajan en la calle por necesidad, no por gusto, por lo que si se ofrece un apoyo y asesoría se pueden generar cambios, el problema al que nos vemos enfrentados es que se censura a las personas discapacitadas, mayores o inclusive aquellas que por las mismas condiciones de pobreza no han podido realizar mayores estudios, es más, gran parte de los vendedores informales son personas que han sido desplazadas de su lugar de trabajo y vivienda por lo cual hoy en día no tienen con qué sostenerse pero que tienen algo en común, una familia que sostener y ganas de salir adelante.

METOLOGÍA APLICADA

  • Se realiza una reunión de equipo donde se busca sobre el tema a tratar para reunir toda la información relevante sobre los “vendedores ambulantes”
  • Se definen las pautas para el trabajo, los vendedores ambulantes a quienes se realizará la entrevista y que preguntas son importantes enfocadas a la organización empresarial
  • Se llega a un acuerdo de entrevistar a los vendedores ambulantes que rodean la Universidad Católica ya que son la población cercana y en contacto permanente con los estudiantes
  • Se realizan las entrevistas guiadas con las preguntas previamente elaboradas a “La pechocha” y Don Orlando, quienes cuentan sus experiencias.
  • Creación de un blog en la página www.blogger.com con el titulo “Historias Ambulantes” acordado por todo el equipo
  • Replicación del blog en la siguiente dirección http://historiasambulantesucc.blogspot.com.co/